Profesional
Un estudio concluye que una ratio adecuada de pacientes por enfermera “salva vidas”
04.09.25 | Estatal

Hospital General St Thomas, Ontario (Canada)
Las repercusiones que la falta de enfermeras tiene en la atención a las personas y en su salud personal ha sido estudiada por expertos e investigaciones de numerosos países a lo largo de los últimos años.
La preocupación es unánime y coincidente y un nuevo estudio realizado en Ontario (Canadá) arroja nuevos argumentos para llegar a una misma conclusión. Sin unas ratios adecuadas de enfermeras en los centros sanitarios y sociosanitarios, hay un claro empeoramiento en la atención y seguridad del paciente.
Acabar con esta realidad es la que llevó a SATSE a impulsar en 2018 una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para garantizar unas ratios seguras y adecuadas de pacientes por enfermera. En la actualidad, esta norma está pendiente de tramitación parlamentaria después de seis años de retrasos y bloqueos en el Congreso.
El Sindicato ha reiterado su disponibilidad a que la norma pueda ser modificada para que su implementación sea gradual y que se tengan en cuenta aspectos, como la concreción de las ratios en función de la complejidad de los cuidados, el periodo de tiempo necesario para hacerlas realidad o el respeto a las competencias de las CCAA y la autonomía de gestión de los servicios de salud y los centros.
Resultados
La investigación, elaborada por James Brophy y Margaret Keith, miembros del Departamento de Sociología de la Universidad de Windsor en Ontario, se centra en la escasez de enfermeras y la sobrecarga de trabajo asociada, así como su impacto en estas profesionales, sus pacientes y el sistema de salud en su conjunto.
También analiza los beneficios que experimentarían el personal y los pacientes con la implementación de una proporción mínima obligatoria de enfermeras por paciente. Al respecto, aborda la situación en territorios que cuentan con normativas y políticas que han posibilitado una dotación adecuada de personal de Enfermerías, como California, Oregón, Columbia Británica, estados de Australia y Nueva Escocia.
En concreto, en estos territorios se han establecido estándares mínimos que son “flexibles” en función de la respuesta que haya que dar a distintas situaciones (brotes, mayores necesidades de la población…)
Mejoras
En todo caso, lo que se ha demostrado en estos territorios es que, además de mejorar la satisfacción laboral, se reducen los riesgos para la salud y la seguridad del personal, el estrés y el agotamiento y el abandono de la profesión, aliviando así la escasez existente en los centros.
En el caso de los pacientes, disminuyen las tasas de mortalidad, la duración de las estancias hospitalarias, la probabilidad de reingresos hospitalarios y los errores de los profesionales.
Ahorro
También se generan ahorros en costes muy significativos para el sistema de salud. El estudio subraya, por ejemplo, que una dotación adecuada de enfermeras mejoraría áreas clave en los hospitales. Así, apunta que, de media, los reingresos de pacientes cuestan alrededor de 2.000 millones de dólares por año a nivel nacional.
El estudio también recoge testimonios personales de enfermeras que explican que, hace unos años, la ratio era de cuatro pacientes por profesional y que, en la actualidad, se llega hasta los ochos pacientes.
En todo caso, una situación mejor que la que sufrimos en España donde se dan casos de hasta 20 y 25 pacientes por enfermeras en determinados turnos de trabajo y centros, recuerda SATSE.
"La evidencia muestra que las proporciones de enfermeras por paciente salvan vidas, y asignar a las enfermeras una carga de trabajo manejable garantiza que los pacientes reciban la atención adecuada, lo que en un entorno hospitalario de alto riesgo puede significar la diferencia entre la vida y la muerte", concluye el estudio.
Te puede interesar
27.02.25 | Estatal
Australia mejora su ley de ratios enfermeras
06.02.25 | Estatal
Trabajamos por una tramitación ágil de nuestra Ley de ratios enfermeras
05.04.24 | Estatal